Hay algo que tienen los océanos que nos cuesta comprender: su grandeza los vuelve invisibles. Cubren más del 70% de la superficie de la Tierra, regulan el clima, producen oxígeno, alimentan comunidades, y aún así, los miramos sin verlos.
Este 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, no queremos quedarnos solo con datos. Queremos hablar desde la urgencia, desde el trabajo en terreno, desde la experiencia de quienes han visto cómo cambia una costa, cómo desaparece una especie, cómo se vuelve irrespirable el mar cuando lo tratamos como un vertedero.
¿Por qué existe un Día para los océanos?
Porque los océanos no solo son agua. Son hogar, sustento, defensa costera, equilibrio climático y fuente de vida. La ONU instauró esta fecha en 2008 para recordarnos que lo que ocurre bajo la superficie también nos afecta en tierra firme.
Y aunque la intención es buena, la realidad es otra: el océano está en crisis. Y no lo decimos nosotras: lo dicen los informes científicos, las comunidades costeras, los pescadores que vuelven con las redes vacías, los buzos que ya no ven praderas marinas donde antes todo florecía.
¿Qué está pasando con nuestros océanos?
Los desafíos son muchos, pero los más urgentes —los que vemos cada semana desde CAPIN— son estos:
-
Contaminación creciente, especialmente por plásticos, derrames, residuos urbanos y químicos industriales.
-
Sobrepesca y colapso de ecosistemas marinos.
-
Pérdida de biodiversidad costera, desde los bosques de algas hasta los peces emblemáticos.
-
Calentamiento y acidificación de las aguas.
-
Expansión descontrolada de infraestructuras en zonas costeras sin evaluación adecuada.
En terreno: lo que no se ve desde la oficina
Uno de los privilegios de nuestro trabajo como consultora ambiental es estar donde las cosas pasan. Desde caletas artesanales hasta zonas portuarias, hemos aprendido que proteger los océanos no se trata solo de hablar de ellos, sino de escuchar a quienes viven del mar, con el mar y por el mar.
Porque el conocimiento científico importa. Pero también importa el saber de una buza que nota cuándo cambió el oleaje. El de una recolectora de orilla que sabe que algo no está bien cuando el luche ya no llega a tiempo.
¿Qué significa “proteger los océanos” en serio?
-
Evaluar con criterios ecosistémicos los proyectos costeros y portuarios.
-
Promover áreas marinas protegidas reales, no simbólicas.
-
Acompañar a las comunidades pesqueras en transiciones sostenibles.
-
Fiscalizar vertimientos y residuos que van directo al mar sin tratamiento.
-
Fomentar la investigación local, con mirada de territorio.
Desde CAPIN, trabajamos para que estas acciones no queden en manuales ni powerpoints, sino que se transformen en parte del desarrollo de cada región.
Este 8 de junio, sumémonos al mar, no desde el turismo… sino desde la conciencia
Puede que el mar parezca eterno. Pero no lo es.
Puede que creamos que siempre va a estar ahí. Pero no, no va a estar igual si no cambiamos la forma en que lo tratamos.
Este Día Mundial de los Océanos no queremos más promesas de papel. Queremos compromisos técnicos, comunitarios y políticos que respeten ese ecosistema que da vida incluso cuando no lo vemos.
¿Qué hace CAPIN por los océanos?
-
Apoyamos procesos de evaluación ambiental marina y costera.
-
Acompañamos proyectos de pesca artesanal, acuicultura sostenible y áreas protegidas.
-
Facilitamos la articulación entre comunidades costeras, empresas e instituciones.
-
Asesoramos en normativas, permisos sectoriales y sustentabilidad marina.
El mar no necesita discursos. Necesita que actuemos.
¿Estás desarrollando un proyecto en zona costera o marina?
Hablemos. En CAPIN sabemos lo que implica trabajar con el mar. Y más aún, sabemos lo que implica protegerlo.
✉️ contacto@capin.cl | www.capin.cl
🌊 Este 8 de junio, no miremos el mar. Escuchémoslo.